Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de cadencia ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión mas info vocal adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona elevada del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición busca agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.